sábado, 20 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
TRáFICO ILEGAL DE ARBOLES
Tráfico ilegal de árboles
Diversas medidas intentan combatir el comercio ilegal de madera, cuyo alcance real se desconoce
- Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- 4 de abril de 2013

CITES, un acuerdo contra el tráfico ilegal de árboles
Es frecuente identificar la Convención sobre el Comercio Internacional de Flora y Fauna (CITES) con la lucha contra el tráfico ilegal de animales amenazados, y así es. Pero también se ocupa de las especies vegetales, como ha demostrado en su última conferencia, celebrada en fechas recientes en Bangkok.
Uno de los problemas del tráfico ilegal de árboles es el desconocimiento de su alcance real
Los responsables de CITES han acordado regular el comercio de más de una veintena de especies de árboles, como el palisandro o el ébano, que sufren la tala ilegal para su posterior venta como madera exótica. La mayoría provienen de Sudamérica, pero también de las selvas asiáticas de países como Camboya, Tailandia o Vietnam.
Raúl de la Calle, secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (COITF), considera el acuerdo un "hito necesario". Según este experto, aunque es una lucha muy centrada en Sudamérica, la sobre explotación de especies exóticas es un problema mundial que los gobiernos han tratado de afrontar desde hace años.
Elena Domínguez, técnica de Sensibilización de Mercados de WWF España, señala que desde su ONG lo valoran de forma muy positiva. WWF, junto con diversas organizaciones conservacionistas mundiales, entre ellas la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), desarrollan la red de monitoreo de comercio de vida salvaje (Traffic). Sus portavoces creen que servirá para mejorar los controles internacionales del comercio de madera.
Sin embargo, Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques en Greenpeace España, se muestra escéptico: "Sin una mayor implicación de la Autoridad CITES en el cumplimiento del Convenio, la inclusión de nuevas especies en los listados y anexos no tendrá efectos positivos".
Contrabando de árboles: se desconoce su alcance real
Uno de los problemas del tráfico ilegal de árboles es el desconocimiento de su alcance real. Raúl de la Calle afirma que "es uno de los contrabandos más complicados de rastrear debido a la variabilidad de sus mercados". Miguel Ángel Soto recuerda que estos datos solo los tiene la Autoridad CITES y "cuesta mucho obtenerlos".
Elena Domínguez matiza que en WWF no hablan de tráfico ilegal de árboles, sino de comercio ilegal de madera. En este sentido, explica, todos los datos a nivel mundial son estimaciones, como las ofrecidas por la página web del Programa de Energía, Medio Ambiente y Desarrollo de la Chatham House de Londres, referidas a los principales productores de madera.
Por señalar algunos países y su producción presuntamente ilegal: Liberia, el 100%; Indonesia, el 83%; Perú, entre 70% y el 90%; Ecuador, el 70%; Papua Nueva Guinea, el 65%; China, el 50%; Ghana, el 50%; Rusia, entre un 15% y 60%; Estonia, un 50%; y Camerún, entre un 25% y un 65%. Los responsables de dicha web utilizan diferentes fuentes, como el Banco Mundial, la Asociación Americana de Bosques y Papel, el Servicio de Agricultura Exterior del Gobierno de Estados Unidos, la UICN, WWF y diversas instituciones y organizaciones de los propios países citados.
Tráfico ilegal de árboles: cómo combatirlo
Los expertos consultados señalan varias medidas necesarias para combatir el tráfico ilegal de árboles:
- Regulación de las importaciones: Raúl de la Calle explica varias medidas de la Unión Europea (UE) para toda la cadena de distribución y producción, con el fin de cerrar las puertas a la madera ilegal. Por un lado, actuar en origen con la mejora de las condiciones de los países productores de madera de fuera de la UE. Y por otra parte, llevar adelante planes de colaboración con la industria forestal, complementarios con las políticas de cooperación con terceros países productores de madera.
- Aplicación del nuevo Reglamento de la madera de la UE (EUTR): esta normativa, en vigor desde hace poco, pide a los operadores que importan o producen madera y productos derivados de ella que identifiquen su país de origen y aporten pruebas de su legalidad, explica Elena Domínguez.
- Mayor implicación de CITES: según Miguel Ángel Soto, es imprescindible que la administración pública persiga el delito. En su opinión, sin la implicación de la Autoridad Administrativa CITES, el contrabando de maderas seguirá impune.
- Gestión forestal sostenible: según Raúl de la Calle, la implementación de sistemas de certificación forestal puede ayudar mucho. FLEGT (Forest Law Enforcement, Governance and Trade) es una iniciativa europea para reducir la tala ilegal mediante la gestión sostenible de los bosques y la garantía de legalidad en la extracción y comercio de madera y productos derivados. Su objetivo es que a la UE solo se exporte madera de fuentes legales, sobre todo de África central, Rusia, América central y del sur y Sudeste de Asia.
- Vinculación entre el consumidor y la gestión de los bosques: el secretario general del COITF señala que la Cadena de Custodia asegura la procedencia de la materia prima y garantiza al consumidor final que el producto comprado procede de un bosque gestionado de forma sostenible, o que la empresa promueve la gestión sostenible. Por otra parte, elcertificado del Consejo de Administración Forestal (FSC) garantiza que los productos con su sello se han extraído y elaborado con criterios ecológicos, sostenibles y socialmente justos y solidarios.Este artículo fué publicado por www.consumer.es
Etiquetas:
BOSQUES
martes, 16 de abril de 2013
28 de Abril vamos al puente, siempre estamos.
ONG VIDA DE CONCEPCION DEL URUGUAY INVITA A ACOMPAÑAR
AGENDEMOS ESTA FECHA, ES MUY IMPORTANTE PARA TODOS,
EN ESPECIAL PARA LOS QUE QUEREMOS CUIDAR Y PROTEGER EL AMBIENTE!!!!
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychu
sábado, 6 de abril de 2013
7 de Abril-Día Mundial de la Salud-
Nos preguntamos que se conmemora en este día siete de Abril. Por un lado los grandes progresos científicos en el campo de la medicina, lo que se ha mejorado y prolongado la vida y por el otro lado, las grandes tragedias que padece un gran sector de la humanidad.
Hace pocos años en el mundo morían por minuto ocho chicos por falta de comida, de agua a aguas contaminadas. Esta cifra en la actualidad es mas alarmante porque esta se aproxima a las diecinueve muertes por minuto.
A esto debemos sumar la enorme cantidad de elementos contaminantes que provocan graves daños a la salud que se utilizan en la agricultura, minerías, papeleras con una actitud permisiva de funcionarios y gobernantes.
No es descabellado decir que no solamente peligra la salud de la especie humana. Peligra la existencia de muchas especies sino se toman medidas adecuadas en el corto plazo.
Para reflexionar. Ong VIDA de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Nos preguntamos que se conmemora en este día siete de Abril. Por un lado los grandes progresos científicos en el campo de la medicina, lo que se ha mejorado y prolongado la vida y por el otro lado, las grandes tragedias que padece un gran sector de la humanidad.
Hace pocos años en el mundo morían por minuto ocho chicos por falta de comida, de agua a aguas contaminadas. Esta cifra en la actualidad es mas alarmante porque esta se aproxima a las diecinueve muertes por minuto.
A esto debemos sumar la enorme cantidad de elementos contaminantes que provocan graves daños a la salud que se utilizan en la agricultura, minerías, papeleras con una actitud permisiva de funcionarios y gobernantes.
No es descabellado decir que no solamente peligra la salud de la especie humana. Peligra la existencia de muchas especies sino se toman medidas adecuadas en el corto plazo.
Para reflexionar. Ong VIDA de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)