jueves, 9 de octubre de 2008

¿CUANDO SE REGLAMENTARÁ LA LEY DE BOSQUES?



Esta ley-nº 26.331-fué sancionada por el Congreso el 28 de Noviembre de 2007, promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional-PEN- el 19 de Noviembre y siete días más tarde, se publicó en el Boletín Oficial. En la misma ley, su artículo 42 establece que el PEN tiene un plazo de 90 días para reglamentarla. ¿SABE UD. QUE AL DÍA DE LA FECHA DE NUESTRA PUBLICACIÓN PASARON 8 MESES Y EL DECRETO NO APARECE?



Mientras tanto, nuestros bosques y montes naturales desaparecen bajo topadoras, con ellos la fauna, las comunidades locales y generalmente indígenas pero ¿a quién importa?. Entre Ríos, nuestra provincia, es un ejemplo de ello, los límites de la Selva de Montiel se comprimen cada día. La costa del río Uruguay se ve amenzada por proyectos de costaneras, hoteles y edificios que para construirlos se debe desmontar. Parece que para las autoridades, los inversionistas y parte de la población el progreso es solo hormigón, vidrio y negocios de amigos.

Mientras no esté reglamentada esta ley, cada gobernador autorizará los desmontes, así como lo hizo el entonces gobernador J.C. Romero de Salta, autorizando el desmonte de 478 mil ha..




¿Cómo entender al PEN que critica la "sojización" y demora la reglamentación de la ley de bosques, que frenaría el avance descontrolado del cultivo de soja y de la explotación forestal para las celulosas , como en el caso de la provincia de Misiones?. La topadora avanza, pero ¿dónde está la Secretaria de Medio Ambiente-Dra. Romina Picolotti?. El desmonte ilegal sigue en Chaco, Santiago del Estero, Misiones y Entre Ríos.


El legislador kirchnerista Miguel Bonasso propulsor de esta ley, preguntó a sus pares en el gobierno por la falta de reglamentación pero ni el jefe de Gabinete Dr. Mazza le dió respuesta. En los pasillos, se dice que sale, pero no hay respuesta " al pedido de razones por los que la ley nacional 26.331 no se reglamenta". El Congreso espera, los ciudadanos también pero nos queda pensar:" ¿faltará cerrar algún negocio y luego sí, reglamentamos?". Tantas contradicciones, tantas trabas y preguntas sin respuestas, mientras, guardemos fotos de nuestros bosques y montes que una vez tuvimos y nos quitaron, no los olvidemos.
Estas fotos pertenecen a zonas naturales de la localidad de Wanda, Misiones, Argentina y hoy destruídas por la forestación para la celulosa Alto Paraná.
ong VIDA-asociación civil vida-
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.


sábado, 4 de octubre de 2008

LA SOJIZACIÓN PONE EN JAQUE A LAS ÁREAS PROTEGIDAS



ONG. VIDA investiga así, y ha encontrado interesante para compartir este editorial, del Lic. Juan Salguero-Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi- publicado en ECOS DEL PARQUE.








"El debate que en estos días se está dando en toda la sociedad argentina sobre el aumento de las retenciones a la soja y a otros cereales, ha servido para que al menos una parte de la población que lee y escucha un poco más allá de la sesgada información que trasmiten los medios masivos de comunicación, puedan enterarse, quizá por primera vez, sobre los graves impactos en los ecosistemas naturales, asociados al proceso de sojización . Este hecho, y sus consecuencias, viene siendo alertado desde hace algunos años por las principales organizaciones ambientalistas del país. En efecto, el corrimiento de las fronteras agropecuarias, o dicho de otro modo, el proceso de reemplazo de los ecosistemas nativos para ganar tierras para la agricultura trae aparejado, entre otros factores, la exportación de nutrientes, procesos erosivos sobre el suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad, pérdida de la capacidad de retención del carbono (el que es liberado a la atmósfera, aumentando el efecto invernadero), pérdida del valor paisaje y eutrofización de lagunas por uso del herbicida Glifosato.








Datos oficiales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación alertan que la cosecha de soja de la temporada 2007-2008 en la región extra-pampeana, ha implicado la pérdida de 160.000.000 de toneladas de suelo; y para la cosecha de todo el país, la exportación de 1.444.000 toneladas de Nitrógeno y 321.600 toneladas de Fósforo. Pero quizá el dato más alarmante sea el incremento de la tasa de deforestación en el denominado Bosque o Parque Chaqueño y Bosques de Pedemonte de las Yungas, que corresponden a dos de las ecoregiones más amenazadas del país y con escasa representación en el sistema de areas protegidas (42.600 ha. y 221.782 ha.respectivamente). Las principales provincias afectadas son: Formosa, Chaco, Norte de Santa Fe y Córdoba, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. Sólo en las dos últimas provincias citadas se estima que el retroceso de los bosques nativos alcanzó en los últimos cuatro años a más de 1.000.000 ha., el equivalente a 1,5 veces la superficie del Parque Nacional Nahuel Huapi (el más extenso del país). Este proceso de deforestación tiene impactos negativos irreversibles sobre aquellas pocas y pequeñas áreas protegidas que representan a las ecoregiones de las yungas y los bosques chaqueños, como consecuencia de la insularización al que son sometidos. Sus consecuencias, ampliamente estudiadas por los ecólogos, consiste en la severa modificación de la matriz del paisaje en el entorno de las áreas protegidas, provocando el aislamiento de las comunidades bióticas que contienen. El proceso de insularización arrastra a muchas de las especies protegidas hacia la extensión, porque el rango territorial que requiere para su supervivencia es mayor que el tamaño de los bosques contenidos en dichas áreas, o porque el tamaño de las poblaciones, especialmente de mamíferos, se reduce drásticamente y conlleva a una serie de problemas genéticos, como la depresión endogámica (menor número de descendientes, mayor mortalidad, esterilidad o bajo instinto reproductivo) y pérdida de flexibilidad evolutiva. No exageramos si afirmamos que el corrimiento de las fronteras agrarias pondrá en jaque, al débil sistema de áreas protegidas que representa a aquellas ecoregiones.








El aumento de las retenciones a la soja, ha dado la oportunidad para un apasionado debate sobre los modelos productivos y de distribución de la riqueza en nuestro país, pero en ese debate, lamentablemente, los medios masivos de comunicación han soslayado sus alcances sobre el futuro ambiental que dejaremos como herencia a causa de la sojización del país. Así mismo, poco o nada se ha dicho sobre sus efectos sociales y culturales para amplias poblaciones humanas que viven en íntima relación con aquellos ecosistemas arrasados."






Asociación Civil Vida-ONG. VIDA- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.






Las fotos en orden de aparición son:
  1. Parque Nacional El Palmar-Colón, Entre Ríos-.
  2. "El rostro del indio" en el Lago Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro.
  3. Cascadas en el Parque Nacional Iguazú-Iguazú, Misiones-.

Todas nuestras publicaciones pueden ser difundidas así como sus fotos. Solo solicitamos nos mencionen.