




VIDA es una asociación civil, sin fines de lucro,inspirada en un trabajo concreto de formar conciencia en la gente, en la comunidad y trasmitirla a las diferentes autoridades, en lo referente al medio ambiente. La base es el FACTOR HUMANO
El costo siempre influyó con lo ya instalado pero países como Dinamarca, Rusia, Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos experimentaron pero surgen otras fuentes como la nuclear que postergan a la eólica, considerandola obsoleta. Estos países tiene programas de sistemas de desarrollo para el uso futuro de energía eólica a gran escala. Esta energía provee dos tipos básicos de necesidades
Ayuda a reducir la compra de fuel oil y reemplazar la capacidad de generación convencional. Cuando escasea el agua en la superficie y los vientos son adecuados, los molinos son confiables y una manera económica para el bombeo de agua de las profundidades. La energía eólica puede contribuir a la iluminación, hornos eléctricos, acondicionadores de aire y otras utilidades. En otras ocasiones pueden proveer calor desde la calefacción hogareña y el agua. El viento posee la característica de la VARIABILIDAD y la salida de energía también variará y de lugar en lugar y con la temporada. Esto los hace menos controlables. Una aplicación son las granjas de molinos de viento. Esto involucra a grupos privados que forman grandes cooperativas para comprar los molinos y vender energía eléctrica a los pequeños productores. Cuando los inmigrantes franceses llegaron al litoral Este de Entre Ríos quisieron imitar su anterior vida laboral y construyeron molinos, como el molino de Forclaz-dpto. Colón- pero al no haber vientos en la zona no pudo funcionar (foto). Hoy asoman proyectos de energía eólica en la patagonia argentina. Es necesario el estudio y la inversión en energías alternativas, limpias y renovables; olvidarnos de las megaconstrucciones como las represas Yaciretá y Salto Grande, que su producción energética depende del caudal del río, por la existencia o no de lluvias y de la liberación de agua de las represas brasileras hacia el norte y como prueba tenemos Salto Grande, que apenas pudo producir con tres turbinas de las 14 existentes. Los pueblos no deben creer que por tener estos "monstruos" la energía en nuestra provincia es más barata. Nunca fué así. Hoy están puestas sobre la mesa, las construcciones de Garabí y Santa María sobre nuestro río Uruguay y Corpus sobre el río Paraná. El río Uruguay que a lo largo de su recorrido está mutilado con represas nos dice: ¡BASTA!
ong VIDA-asociación civil vida- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Nuestro sitio: http://asociacioncivilvida.blogspot.com/
La Municipalidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos sigue ignorando las siguientes leyes:
Para que todos ustedes puedan apreciar este excelente trabajo del ing. Néstor Mata deben hacer click en: http://www.frbb.utn.edu.ar/electronica/grupo-investigacion/Publicaciones/Resumen%20V-M2007.pdf
Demás está decirles que le damos seguimiento al expediente nº 836.724 que ordenó abrir el entonces gobernador de la provincia de Entre Ríos D. J.P.Busti. Quienes han tomado en serio los casos lograron erradicar las antenas en otros puntos de la Argentina. Así que, si queremos podemos.
Damos las gracias por su invalorable aporte al ing. Néstor Hugo Mata y a su grupo de colaboradores.
Edgardo Luis Quinodoz-miembro de ong. VIDA-Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. http://asociacioncivilvida.blogspot.com
http://silvestrecampesina.blogspot.com/
http://evaluacionimpactosambientales.blogspot.com
http://proyectocaballoslibres.blogspot.com
http://ecos-deromang.blogspot.com