domingo, 29 de marzo de 2009
proyecto avenida costanera y puente a isla del puerto
martes, 24 de marzo de 2009
ONG VIDA ES INVITADA A UNA ENCUESTA

"Unidad de Medio Ambiente" uma@economia.gov.ar
Para:
info@accaee.com.ar, info@biodiversidadla.org, info@acuerdoambiental.org, aidisar@aidisar.org, contacto@alaplastica.org.ar, amigosdelatierra@amigos.org.ar, arbolar@copetel.com.ar, info@aaa.org.ar, asociacion@agenda21nea.org.ar, comentarios@alihuen.org.ar, asociacion@ambientalista.org.ar, info@bahiaambiental.org.ar, info@aapatagonia.org.ar, info@asaeargentina.com.ar, aamma@aamma.org, info@arpet.org, porlareserva@yahoo.com.ar, propatagonia@smandes.com.ar, info@ecopibes.com, asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar, info@conspatagonica.org.ar, info@caretakers.org.ar, parquefederal@gigared.com, ecopiuke@bariloche.com.ar, bios_argentina@yahoo.com, info@camarambiental.org.ar, yolanda_ortiz@fibertel.com.ar, cedha@cedha.org.ar, info@cemepadis.org.ar, ecocentro@yahoo.com.ar, patfor@ciefap.org.ar, cpronat@yahoo.com.ar, cimaonga@speedy.com.ar, coamxa_rio2@yahoo.com, Info@ecoraices.org.ar, ecoraices@abastonet.com.ar,info@eco-sitio.com.ar.,
Estimado, desde la Unidad de Medio Ambiente de la Secretaría de Industriade la Nación solicitamos su colaboración a través del breve cuestionarioque le enviamos. El mismo es una guía para planificar acciones futuras de capacitación e incentivo para la industria nacional en el área ambiental.La información que nos brinden a través de esta encuesta es de vital importancia para conocer las necesidades y preocupaciones en materia ambiental de las distintas áreas de nuestra sociedad.Los datos serán utilizados con fines internos para la planificación de actividades de la UMA, para realizar invitaciones para capacitaciones gratuitas y congresos, y para el envío de información sobre proyectos de incentivo, actualización sobre normativa ambiental y noticias.
la foto pertenece a portal forestal de España.
ong VIDA-asociación civil vida- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
sábado, 21 de marzo de 2009
ALTO PARANÁ NO DIJO LA VERDAD
El avance de los pinos sobre las comunidades guaraníes
Un informe oficial revela que la empresa sí posee propiedades con plantaciones de pino en Colonia Paraíso, junto a la aldea Guavirá Poty. La revista Superficie lo había denunciado y APSA envió una carta documento dónde aseguraban "no poseer propiedades forestadas y/o reforestadas en Colonia Paraíso". El 17 de febrero de 2009 la empresa Alto Paraná S.A (APSA) envió una carta documento a la revista Superficie, tras la divulgación de un informe periodístico a través del cuál la revista denunciaba la instalación de pinares - previo desmonte, obviamente - en los lotes aledaños a la aldea Guavirá Poty, en Colonia Paraíso, localidad de San Pedro. En su intimación a Superficie APSA enuncia "Alto Paraná S.A no posee propiedades forestadas y/o reforestadas en Colonia Paraíso, San Pedro" y en otro apartado asegura que "la empresa no efectuó desmonte alguno en el lugar ni tampoco re forestaciones sobre tala rasa".
A raíz de esta intimación (ahora improcedente), Superficie elevó al Ministerio de Ecología, Recuros Naturales y Turismo de la Provincia de Misiones un pedido de informe sobre las tierras en cuestión, ubicadas dentro del área denominada Corredor Verde. El informe oficial reveló que la empresa Alto Paraná S.A posee varios lotes dentro de Colonia Paraíso (San Pedro), entre ellos los lotes 94 y 97, Sección 001, aledañas a las tierras de la comunidad Guavirá Poty. Textualmente el informe describe que en estas propiedades "REGISTRADAS A NOMBRE DE ALTO PARANA S.A" hay "Plantaciones Forestales realizadas en los años 2001 y 2008". Así mismo, APSA posee otros lotes en los que también efectuó reforestaciones sobre tala rasa de pino de plantaciones realizadas en los años 1977 y 1980.
Off the record, fuentes cercanas a la empresa de origen y capitales chilenos aseguran que en total las hectáreas que APSA posee en Corredor Verde superarían ampliamente las 500 hectáreas. Para comprobarlo basta con ir a los registros catastrales de los municipios correspondientes.
Infracciones
A partir de la denuncia periodística efectuada por Superficie, el Ministerio de Ecología de Misiones realizó un operativo en la zona aledaña a Guavirá Poty para determinar posibles irregularidades en la zona. El resultado del mismo fue el hallazgo de varias irregularidades vinculadas a propiedades dónde los desmontes efectuados superaron las superficies permitidas por los permisos otorgados por el Ministerio. Se realizaron sumarios y pronto se conocerá cuáles fueron las infracciones y sanciones que le caben al caso.
Por otro lado, desde el Area de Manejo Integral de la Reserva Yabotí (San Pedro), informaron a Superficie que en la zona lindante a la aldea Guavirá Poty se labraron actas de oficio por irregularidades detectadas y denunciadas por el cacique de la comunidad en más de tres ocasiones desde 2007 a esta parte.
APSA vs Canal 7
Uno de los tantos medios de comunicación del país que se hizo eco de la denuncia periodística de la revista Superficie fue el Canal 7 (Capital Federal), a través del ciclo Estudio País que conduce en el canal estatal Juan Alberto Badía. La empresa Alto Paraná S.A también hizo llegar una carta documento al canal - del mismo tenor que la enviada a Superficie y con la misma fecha de emisión - por lo que los asesores legales del canal ya estarían evaluando que medidas accionar a partir de la intimación recibida. Por su parte, los responsables de Superficie garantizaron que no se sienten interesados en accionar ningún tipo de mecanismo legal al respecto, pero que permanecerán atentos ante todo tipo de acción intimidatoria que atente contra la libertad de informar libremente, provenga de Alto Paraná S.A o de cualquier otro sector empresarial, gubernamental y/o privado, y que afecte a cualquier medio de comunicación y/o culquier trabajador de prensa de la provincia y el país.
06:33 19/03/2009 -Publicado por www.yamisiones.com
LA NATURALEZA, DUEÑA DEL AGUA
El ciclo del agua que nos da vida necesita de la vida, de los ecosistemas naturales.
¿Qué agua tenemos?
El ciclo del agua ocurre en la naturaleza y solamente gracias a la naturaleza. Un antiguo ciclo de agua dio la vida y, hoy, la vida se implanta en el ciclo de agua para existir. El ciclo del agua que nos hace vivir necesita de la vida, de los ecosistemas naturales. Aún no hay poder humano que los sustituya. De cada tres vasos de agua que se beben , dos vienen de los bosques y selvas. Así de íntima y cercana es la relación entre la naturaleza y tú. ¿Qué futuro se puede esperar? Hay que actuar con urgencia, implantar políticas y observancias que detengan la deforestación, conserven los ecosistemas naturales: las "fábricas de agua".
Las "fábricas del agua" (los ecosistemas) se destruyen diariamente y la escasez aumenta. No hay duda que la ausencia de ecosistemas como bosques y selvas cambia la disponibilidad de agua y todo su ciclo.
En la gestión tradicional del agua lo común es cambiar los cauces de los ríos, construir enormes presas, entubar los escurrimientos naturales y, por otro lado, contaminar el agua. Las descargas sin tratamiento matan ríos, lagos, mares, atmósfera y tierra.
viernes, 20 de marzo de 2009
21 de Marzo-DÍA FORESTAL MUNDIAL-
- grandes sequías en algunas zonas
- graves inundaciones en otras
además el aumento del dengue por esos desmontes .
Cumplamos medianamente con el pedido de las NU. Sepamos que un árbol del tamaño del roble, produce por día Oxígeno para 25 personas pero un automóvil lo quema en una hora.
Señores: tomemos medidas con urgencia. En poco tiempo más puede ser tarde y las secuelas gravísimas.
ONG VIDA-asociación civil vida-
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
Foto: palmar de Colón, Entre Ríos, Argentina-propiedad de ong VIDA-
http://asociacióncivilvida.blogspot.com
martes, 17 de marzo de 2009
LA INDIA DECLARA LA GUERRA A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO
La India declara la guerra a las bolsas de plástico

Fuente: portal forestal de España
Miércoles, 11 de Marzo de 2009 00:00
Pocas cosas son más complejas en la capital india que dar dos pasos seguidos sin encontrar una bolsa de plástico tirada por el suelo, por eso las autoridades han decido plantarle cara al envoltorio y prohibido su uso en los comercios, medida que cuenta con tantos adeptos como detractores.
El Gobierno de Nueva Delhi ha aprobado una normativa, que entró en vigor a principios de año, para prohibir a las tiendas, hoteles, hospitales y centros comerciales, entre otros establecimientos, el uso, distribución y almacenamiento de bolsas de plástico con el objetivo de reducir la ingente acumulación de residuos que generan."Se trata de una norma universal que afecta a todos los comercios minoristas. Pero esto es sólo el principio. El Gobierno debe reforzar la ley, garantizar su cumplimiento y educar a los comerciantes. Con esta prohibición las autoridades no han acabado" con el problema, dijo a Efe un portavoz del organismo Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente, Kushal Yadav.Yadav añadió que el Gobierno no debe escatimar esfuerzos en asegurarse de que la norma se cumple hasta el final."La restricción está teniendo éxito parcialmente. Es necesario hacer mucho más", agregó.Tras la aprobación de la normativa, el Departamento de Bosques y Vida Salvaje del Ejecutivo delhí está ultimando un plan para que la ley se convierta en un golpe efectivo."El departamento está reflexionando sobre varias estrategias. Una opción podría ser lanzar una campaña de sensibilización y después empezar con las sanciones a los infractores", explicó un funcionario gubernamental citado por la agencia IANS.A la firme convicción de activistas y autoridades se suman algunos comerciantes como Pradeep Babbar, quien regenta una pequeña tienda de comestibles en uno de los múltiples mercados de barrio de Nueva Delhi."En mi opinión es un paso muy bueno que se debería haber tomado hace dos o tres años. Es muy tarde, pero en el futuro será positivo", explicó Babbar a Efe.El comerciante precisó que ha sustituido los plásticos por las bolsas de papel y de tela que, en su opinión, son "manejables y resistentes".En algunos casos los tenderos han optado por fabricar rudimentarios envoltorios con papel de periódico.Pero no todo el mundo se siente tan motivado: "En esta prohibición no nos dan alternativas. Si queremos vender arroz o lentejas o algún otro producto de este tipo necesitamos una bolsa. ¡Es que no se puede trabajar sin bolsas de plástico!", dijo Sureesh Kumar, que trabaja en una pequeña tienda de un popular mercado capitalino.En la misma línea se expresó el vendedor de legumbres Ram Nivas, quien explicó que continúa utilizando bolsas de plástico porque las de otros materiales son más caras."Una bolsa de plástico vale una rupia (0,015 euros) y las de tela quince. El consumidor no va a pagar más por la diferencia, así que no las damos", razonó.La medida está levantando polvareda y el pasado miércoles la ONG Plastic Bag Awareness Forum anunció el lanzamiento de una campaña que incluirá anuncios de televisión y cuñas radiofónicas para publicitar los beneficios de las denostadas bolsas de plástico."Es un error común creer que el uso de bolsas de papel ayudará a la sostenibilidad del medio ambiente y de la sociedad. Debemos recordarnos a nosotros mismos que el papel es un producto de la celulosa del árbol. La producción a gran escala de papel lleva a la deforestación", explicó el miembro de la ONG Rajesh Mittal, citado por IANS.Mientras, la Asociación de la Industria de Plástico de la India ya ha presentado un recurso ante un tribunal de Nueva Delhi con el objetivo de que se derogue la norma.Pero parece que el Ejecutivo está determinado en su guerra contra el plástico y ha diseñado un plan de acción para la gestión de sus residuos que ponga en práctica la leyes sobre fabricación, venta y uso de este elemento aprobadas a finales de la década de 1990.Además, ha constituido un comité para aprobar una hoja de ruta para la gestión de los residuos en todo el país, que incluirá la basura de plástico.
ASOCIACIÓN CIVIL VIDA-ong VIDA-
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
viernes, 6 de marzo de 2009
EMPRESA CHILENA ANIQUILÓ CIEN HECTÁREAS DE LA SELVA MISIONERA

Empresa chilena aniquiló cien hectáreas de selva
en el corazón del Corredor Verde de Misiones
Fuente: Revista Superficie
Fotografías: Sergio Alvez

En Colonia Paraíso (municipio de San Pedro), corazón del territorio denominado Corredor Verde, la empresa chilena Alto Paraná S.A aniquiló 100 hectáreas de selva para instalar pinares que hoy acorralan y enferman a la comunidad mbya Guavirá Poty. "Todo comenzó hace tres años. El primer año comenzaron a entrar al monte virgen para sacar los árboles más preciados. Al siguiente desmontaron todo y se pasaron el año fumigando con Round Up. Incendiaron las cien hectáreas para que no quede nada y el año pasado plantaron los plantines de pino" cuenta un integrante de la aldea aborigen. En ella, viven 20 familias que hoy ya sufren las axiomáticas consecuencias de habitar a menos de 50 metros del océano de agrotóxicos que baña el pinar. En 2008 un niño falleció por problemas bronquiales atribuibles al contacto de un año entero con esta clase de venenos. Otros pequeños y algunos adultos presentan erupciones dérmicas y complicaciones respiratorias inéditas en la comunidad antes de este genocidio ambiental.
"También puede ser el agua, porque por acá pasa un arroyo que es nuestra fuente de agua para todo, y ellos plantaron los pinos y tiraron veneno a menos de 20 metros del arroyo" muestra el cacique Cornelio.
Ya hace dos años, cuando aún se estaba tiempo de detener la masacre natural, la aldea puso en conocimiento de la situación al Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones. Evidentemente el organismo que maneja millonarias sumas para proteger la poca selva virgen que queda en la provincia, es cómplice de los grandes desmontes de Alto Paraná y otras empresas forestales en varios puntos de la provincia.

Es esta un área que has sido declarada prioritaria para las políticas de conservación de lo recursos naturales de la Provincia, fundamentalmente por albergar a especies vegetales, animales y comunidades aborígenes que se encuentran en distinto grado de vulnerabilidad. La realidad muestra que más allá de cualquier declaración hipócrita, Alto Paraná sigue teniendo vía libre para destruir selvas y enfermar poblaciones bajo el absoluto consentimiento del gobierno y los medios de comunicación de la provincia.

"Aquí había lapachos, cedros, canela, timbó, todo tipo de especies nativas, frutales, y una infinidad de animales, muchos de ellos en especie de extinción. El día que prendieron fuego parecía un infierno; hacía como 60 gardos, nuestros niños lloraban aterrorizados, todos llorábamos y poco pudimos hacer para defender nuestra selva. Cuando el fuego terminó nos quedamos sentados en los troncos muertos, creyendo que todo había sido una pesadilla" recuerda, abatido, uno de los aldeanos.
Forestar es Crecer
El siguiente es el discurso de la empresa Alto Paraná, explicando lo que ellos consideran un Manejo Forestal Sustentable y dejando al desnudo un cinismo exorbitante:
Alto Paraná S.A. considera que la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad de su personal son prioridad fundamental para el desarrollo de las actividades en el largo plazo, así como una contribución hacia la comunidad y las generaciones futuras.
Con un patrimonio forestal de 233.700 ha. de bosques, de las cuales 113.000 ha. están plantadas y 110.000 ha. se conservan en estado de bosques nativos, Alto Paraná S.A. realiza todas sus actividades forestales en el marco de su Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma ISO 14001 en el año 2002 y, bajo un ambiente de trabajo que da cuenta de la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores.
Muestra del compromiso hacia el cuidado del ambiente que Alto Paraná S.A. promueve es la conservación de grandes extensiones contínuas de bosque nativo, conformadas por una reserva forestal de más de 16.000 ha. de Selva Paranaense ubicada en un área estratégica para la conectividad del Parque Nacional Iguazú y Parque Provincial Urugua-í; y otras 4 áreas de conservación que en total ascienden a 28.700 ha. de bosques naturales, ubicadas dentro del Corredor Verde Misionero, que juegan un papel preponderante para la protección de la gran biodiversidad existente
ONG VIDA-asociación civil vida-Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
nuestro blog http://asociacioncivilvida.blogspot.com
nuestro correo: asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar
martes, 3 de marzo de 2009
EL DESMONTE, AQUÍ Y ALLÁ

